LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la mas info voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil practicar un práctica concreto que facilite percibir del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el diafragma y a optimizar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page